sábado, 26/abril
InícioNEGOCIOSShort-term RentalShort-term rental sufre por la falta de estandarización

Short-term rental sufre por la falta de estandarización

El sector de short-term rental ganó una relevancia significativa durante la pandemia —ofreciendo privacidad, seguridad y espacio en un momento clave para los viajeros—, pero a medida que el escenario se normaliza, su lugar en el mercado de hospedaje se ha vuelto menos garantizado, según señala Phocuswire.

Según el informe U.S. Short-Term Rentals 2025: Guest Attitudes and Decision Making, de Phocuswright, la participación de los STR en el mercado de viajes de ocio en EE.UU. se ha estabilizado en torno al 25% desde 2020. Aunque esa cifra aparente solidez, también evidencia un problema más profundo: la estancación.

Si bien Airbnb sigue reportando buenos resultados financieros, el sector en su conjunto enfrenta un desgaste reputacional, producto de titulares negativos, experiencias inconsistentes de los huéspedes y el creciente escepticismo de las nuevas generaciones de viajeros.


LEA TAMBIÉN

Cómo la IA está transformando la hotelería

sostenibilidad
hotelería

“A pesar de que los huéspedes muestran un alto grado de satisfacción —el 85% calificó su última estancia con cuatro o cinco puntos sobre cinco, cifra similar a la obtenida por los hoteles—, no son leales exclusivamente a la categoría”, explica Madeline List, autora del estudio y gerente de investigación en Phocuswright. “Entre los usuarios de STR, el 68% también se alojó en hoteles y el 18% en resorts. Estos viajeros están familiarizados con los estándares hoteleros y comparan ambos modelos durante el proceso de decisión y la experiencia misma”.

En Brasil, este comportamiento híbrido también se percibe, especialmente entre los viajeros de ocio con mayor poder adquisitivo, que alternan entre hoteles y STR según el tipo de viaje. Además, se repite una tendencia importante: las críticas en redes sociales sobre experiencias negativas, como falta de limpieza, cancelaciones de último minuto o cobros inesperados, afectan directamente la confianza del consumidor —lo que exige mayor profesionalismo por parte de anfitriones y gestores locales.

No obstante, entre 2020 y 2024, el mercado brasileño de short-term rental más que se duplicó, según datos de Stays en colaboración con PriceLab. El estudio revela un crecimiento continuo del número de anuncios desde enero de 2024, tras algunas oscilaciones entre abril de 2020 y finales de 2022.

Otros datos

Según Phocuswright, entre los viajeros menores de 35 años, la percepción negativa del modelo es más marcada. Son menos propensos a considerar que los STR brindan la mejor experiencia general y se muestran más sensibles a la cobertura negativa en medios. Además, son más críticos respecto al costo-beneficio, incluso considerando ventajas como espacio, comodidades y flexibilidad. Si esta percepción se consolida, el crecimiento futuro del sector podría verse comprometido.

Los propios anfitriones reconocen los desafíos. La mayoría coincide en que comportamientos poco profesionales están erosionando la confianza del consumidor. Y cuando casi dos tercios de los viajeros —incluso aquellos que no usaron STR recientemente— afirman que las historias negativas influyen en su decisión, el mensaje es claro: la percepción importa tanto como la experiencia.

“A medida que las expectativas se acercan a las de la hotelería, muchos gestores esperan una transformación competitiva”, destaca Madeline. “Propiedades que se comprometan con altos estándares tenderán a atraer más huéspedes, especialmente en un mercado saturado. Aquellos que no logren adaptarse corren mayor riesgo financiero y podrían abandonar el sector”.

En Brasil, esta tendencia ya es visible. La profesionalización del sector —especialmente en grandes ciudades y destinos turísticos— se ha convertido en un diferencial competitivo. Anfitriones que invierten en limpieza profesional, automatización, comunicación eficiente y gestión de reputación han logrado destacar. En contraste, propiedades mal gestionadas enfrentan más cancelaciones, calificaciones negativas y caídas en las reservas.

En este contexto, uno de los mayores retos para el segmento en el país es crecer con calidad. Voces clave del sector coinciden en que la tecnología puede ser el punto de partida para mejorar cualquier índice y optimizar operaciones.

(*) Crédito de la foto: Divulgación