viernes, 4/abril
InícioNEGOCIOSDigitalLa IA podría afectar al 40% de los empleos en el mundo,...

La IA podría afectar al 40% de los empleos en el mundo, dice la ONU

La Inteligencia Artificial (IA) podría impactar hasta el 40% de los empleos a nivel global, de acuerdo con un informe publicado hoy (4) por la Unctad (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo). Aunque la tecnología promete ganancias de productividad y nuevas oportunidades, la agencia advierte sobre el riesgo de aumento en las desigualdades y la sustitución de puestos de trabajo, informa O Globo.

Se proyecta que el mercado global de IA alcanzará los US$ 4,8 billones para 2033, un valor comparable al tamaño actual de la economía alemana. En 2023, tecnologías emergentes como IA, blockchain y 5G movieron aproximadamente US$ 2,5 billones. La expectativa es que esa cifra llegue a US$ 16,4 billones en 10 años, con la IA liderando ese crecimiento.

En el sector hotelero, por ejemplo, las inversiones en tecnología están entre las principales prioridades, con el objetivo de optimizar procesos y la experiencia del huésped.


LEA TAMBIÉN

Wyndham muestra optimismo con los hoteles económicos y de gama media

accor
sahic

El informe de la Unctad destaca que, a diferencia de revoluciones tecnológicas anteriores, la IA tiende a afectar especialmente a empleos técnicos y basados en conocimiento, impactando de forma más intensa a las economías avanzadas. A pesar de eso, estos países estarían mejor preparados para absorber los beneficios de la tecnología.

Otros datos

Según el estudio, la automatización impulsada por IA puede favorecer al capital en detrimento del trabajo, reduciendo la competitividad de los países con mano de obra más barata. La concentración del desarrollo tecnológico en pocas naciones también representa un desafío: solo 100 empresas —en su mayoría de Estados Unidos y China— concentran el 40% de la inversión global en investigación y desarrollo en IA.

En el sector hotelero, se espera que esta tecnología funcione como un complemento del factor humano, que sigue siendo un diferencial clave en la experiencia del cliente.

Para Rebeca Grynspan, secretaria general de la Unctad, es fundamental que las personas estén en el centro del desarrollo tecnológico. Ella aboga por una gobernanza global de la IA con participación de todos los países, especialmente los del Sur Global. “El progreso tecnológico no garantiza, por sí solo, una distribución justa de los ingresos ni un desarrollo humano inclusivo”, afirma.

La entidad subraya que la IA no se limita a reemplazar empleos. La tecnología también puede crear nuevos sectores y fomentar el surgimiento de nuevas profesiones. Para ello, recomienda invertir en capacitación, actualización de competencias y adaptación de la fuerza laboral.

Actualmente, según la agencia, 118 países están fuera de los principales foros de discusión sobre regulación y ética en IA. El informe defiende que estas naciones tengan voz en las decisiones, para garantizar que el avance tecnológico beneficie al desarrollo global y no solo a los intereses de unos pocos países.

(*) Crédito de la foto: Freepik