Para 2025, las proyecciones de crecimiento de la hotelería en el mundo son moderadas y siguen, en el análisis macroeconómico, las tensiones comerciales y geopolíticas. Así lo afirma un informe elaborado por CBRE, que abarca perspectivas para Estados Unidos, América Latina, Europa, Medio Oriente y Asia-Pacífico.
Según la investigación, Medio Oriente debería liderar el desempeño del sector hotelero en 2025, con destaque para Dubái y Abu Dhabi, que avanzan en turismo. Lo que debería ayudar a mantener el ritmo de crecimiento son las inversiones en hospitalidad, aviación y entretenimiento.
Asia-Pacífico aparece en segundo lugar, con una recuperación sólida de la hotelería, que debería superar los niveles prepandemia incluso frente a desafíos geopolíticos. Europa también debería registrar un crecimiento positivo, sustentado por la demanda interna, aunque con algunas cuestiones geopolíticas que pesan en el balance.
LEA TAMBIÉN
En América Latina, que contribuyó a elevar la demanda aérea global el año pasado, según la IATA (Asociación Internacional de Transporte Aéreo), la expectativa es de continuidad en la recuperación del turismo, especialmente en países como México y Costa Rica.
Por su parte, el mercado hotelero estadounidense debería presentar un crecimiento modesto, con un aumento del 2% en el RevPar.
Inestabilidad comercial
A pesar de una caída del 11,5% en las inversiones hoteleras en EE.UU. en 2024, la demanda global por activos de este tipo aumentó un 16%, con el capital transfronterizo creciendo un 55%. La reducción esperada de 75 puntos base en la tasa de interés hasta fin de año podría impulsar una recuperación en el volumen de inversiones, especialmente en el segundo semestre.
Sin embargo, la introducción de nuevos aranceles y la posibilidad de represalias comerciales pueden disminuir la confianza de los inversores, principalmente en el mercado estadounidense, afectando las decisiones de compra de activos. La incertidumbre sobre el impacto de los cambios económicos y en los viajes podría retrasar la asignación de capital en las regiones más afectadas.
Hotelería global hoy y a largo plazo
Eventos de gran escala, como la Copa del Mundo de 2026, los Juegos Olímpicos de 2028 y el 250° aniversario de Estados Unidos, deberían impulsar el crecimiento del RevPar entre el 1,5% y el 3,5% en los próximos años, salvo en caso de una recesión significativa.
Aunque el sector enfrenta desafíos, como la competencia de plataformas de hospedaje alternativas, el aumento de costos operativos y las incertidumbres geopolíticas, la perspectiva general para la hotelería global en 2025 se mantiene positiva, pero con cautela.
De acuerdo con el estudio, los operadores e inversores deben mantenerse ágiles, monitoreando de cerca los cambios en el escenario político y económico para identificar oportunidades de crecimiento y adaptación.
A continuación, el análisis más detallado hecho por CBRE para cada región:
Estados Unidos
El mercado hotelero de EE.UU. debería registrar un aumento del 2% en el RevPar en 2025, impulsado por la recuperación de los viajes internacionales, un pequeño crecimiento en la demanda de grupos y una leve mejora en los viajes corporativos. Sin embargo, los márgenes de ganancia podrían verse presionados, ya que los costos operativos tienden a superar el aumento en los ingresos.
Recientemente, el gobierno anunció una nueva ronda de aranceles que puede afectar sectores clave como el acero, los electrónicos y los bienes de consumo. Este cambio generó temores de represalias comerciales, especialmente en mercados de Asia y América Latina. El aumento del sentimiento antiestadounidense en estas regiones puede reducir la demanda de viajes a EE.UU., particularmente desde China y el Sudeste Asiático, comprometiendo las previsiones de crecimiento a corto plazo.
América Latina
El norte de América Latina continúa su recuperación en el sector turístico, con destaque para México, Costa Rica y Colombia, que presentaron aumentos significativos en el número de turistas en 2024. Se espera que este ritmo de crecimiento continúe en 2025, impulsado principalmente por la demanda intrarregional y la atracción de turistas europeos.
Sin embargo, las tensiones políticas, en particular las políticas comerciales de EE.UU., pueden impactar negativamente a la región. Si las relaciones comerciales entre EE.UU. y los países latinoamericanos se deterioran, puede haber una caída en los viajes provenientes del país liderado por Donald Trump, afectando destinos altamente dependientes de turistas estadounidenses.
Europa
Europa debería vivir un crecimiento positivo en los sectores de turismo y hospitalidad en 2025, con una demanda creciente tanto de turistas europeos como internacionales. No obstante, cuestiones geopolíticas también pueden afectar el flujo de viajeros hacia países considerados aliados de Estados Unidos.
El cambio en el sentimiento global puede generar restricciones en los viajes hacia algunas naciones europeas, impactando negativamente el desempeño del sector.
Medio Oriente
Medio Oriente, particularmente Dubái y Abu Dhabi, registró un fuerte crecimiento en turismo y hospitalidad en 2024, con aumentos del 9% y 26%, respectivamente. Para 2025, se espera que la región continúe su trayectoria positiva, principalmente en la hotelería, impulsada por las inversiones en entretenimiento, aviación y hospitalidad.
La región permanece relativamente distante de los cambios comerciales globales. Sin embargo, el alineamiento diplomático o posibles fricciones con Occidente pueden influir en la dinámica de viajes a largo plazo.
Asia-Pacífico
Los mercados de Asia-Pacífico continúan su recuperación tras los impactos de la pandemia, con el número de llegadas internacionales en 2024 alcanzando el 92% de los niveles prepandemia. Para 2025, se espera que la región supere los números de 2019 en un 2,6%, con tasas de ocupación en mejora, aunque las tarifas promedio diarias podrían caer.
Sin embargo, los aranceles más altos y el creciente sentimiento antiestadounidense en diversas partes de Asia pueden perjudicar el flujo de turistas hacia EE.UU., además de impactar negativamente a las cadenas hoteleras estadounidenses que operan en la región.
(*) Crédito de la foto: Freepik