Según datos de Zoho Corporation con un índice de madurez digital de 65,8, clasificado en el Nivel 3 avanzado. Le siguen los segmentos de gobierno y finanzas, que operan en el Nivel 3 inicial, mientras que sectores como salud, educación, comercio minorista y manufactura se encuentran en el Nivel 2 avanzado. En tanto, la hotelería y la logística permanecen en el Nivel 2 inicial, principalmente debido a desafíos relacionados con la seguridad de la información, la colaboración entre equipos y la integración de procesos en el entorno laboral.
Hablando específicamente de la hotelería, el sector ha trabajado a nivel global en la incorporación de nuevos recursos en sus estrategias para acelerar el proceso de transformación digital. En un informe publicado recientemente, Canary Technologies señala que la mayoría de los hoteleros cree que el impacto de la IA (Inteligencia Artificial) será más evidente este año. De este modo, grandes cadenas como Marriott International están adoptando esta tecnología para optimizar la experiencia del huésped y mejorar los servicios.
Otros datos
Volviendo a la investigación de Zoho Corporation, titulada Tendencias en la Transformación Digital del Entorno Laboral 2025, el estudio, realizado con 4.900 profesionales de diferentes países, indica que Brasil alcanzó un índice de madurez digital de 62,5, situándose en el Nivel 3, que comprende empresas con procesos digitales bien estructurados y alineados con los objetivos organizacionales. Este nivel está ligeramente por encima del promedio global (62,3), pero aún por debajo de regiones como Medio Oriente y África (64,6) y Asia-Pacífico (63,2), según el portal RH Pra Você.
LEA TAMBIÉN
Aunque algunas empresas han avanzado en la digitalización de procesos, el 41% de las compañías brasileñas aún operan en el Nivel 2, es decir, están en fase de estandarización en la implementación de tecnologías. Este escenario refuerza los desafíos en la adopción de herramientas digitales y en la seguridad cibernética.
«Los datos indican que Brasil tiene un gran potencial para avanzar en la transformación digital, pero todavía enfrenta obstáculos importantes, especialmente en la integración de herramientas colaborativas y en la definición de protocolos de seguridad eficaces», afirma Fernanda Bordini, gerente de Marketing de la unidad de negocios de colaboración y productividad de Zoho Brasil. «La modernización de las herramientas en el entorno corporativo es esencial para que las organizaciones de todos los tamaños evolucionen y ofrezcan mejores experiencias a los empleados».
Avance de la fuerza laboral digital
En lo que respecta a la adaptación de los profesionales a las nuevas tecnologías, el 28% de los trabajadores brasileños ya operan en los niveles más avanzados de madurez digital, un resultado superior al promedio global. Sin embargo, el 51% aún está en transición hacia el Nivel 3, mientras que el 21% permanece en el Nivel 2.
El estudio también analizó los diferentes modelos de trabajo y su impacto en la madurez digital. El formato remoto e híbrido presentó un índice de digitalización del 62,5%, mientras que el modelo presencial registró un 59,7%, reflejando la dependencia de procesos manuales y una menor eficiencia en la colaboración. Como consecuencia, el 22% de los profesionales que trabajan presencialmente consideran su experiencia en el entorno laboral negativa.
La investigación destacó además que las grandes empresas, especialmente aquellas con más de 50.000 empleados, adoptan herramientas digitales en mayor escala. En cambio, las pequeñas y medianas empresas aún dependen significativamente de procesos manuales y de la comunicación por correo electrónico para la gestión de tareas.
Desafíos y oportunidades
A pesar de los avances, el estudio señala que alcanzar niveles superiores de madurez digital sigue siendo un desafío a largo plazo en Brasil. La transición del Nivel 2 al Nivel 3 puede llevar de tres a cinco años, con una inversión estimada de entre 250.000 y 500.000 dólares anuales para empresas con 1.000 empleados.
Para llegar al Nivel 4 —etapa en la que las compañías logran optimizar procesos interdepartamentales y adoptar herramientas robustas— el tiempo estimado es de hasta 10 años. El costo de esta transformación puede variar entre 500 y 1.000 dólares anuales por empleado.
Además de la inversión financiera, la resistencia al cambio por parte de los empleados y la necesidad de formación continua son obstáculos que dificultan la digitalización plena del entorno de trabajo.
Otro gran desafío identificado es la seguridad cibernética. La investigación revela que solo el 16% de las empresas en Brasil utilizan alertas avanzadas para correos electrónicos sospechosos, mientras que el 41% no cuenta con mecanismos eficaces para identificar y reportar amenazas digitales. Además, solo el 27% de las compañías utilizan herramientas de gestión de contraseñas, lo que aumenta la vulnerabilidad a los ataques cibernéticos. Diversas cadenas hoteleras, de hecho, han sido víctimas de ciberataques en los últimos años.
Por otro lado, el estudio señala oportunidades significativas para las empresas que invierten en la modernización de sus procesos. Las organizaciones que llevan a cabo una reestructuración completa de sus herramientas digitales alcanzan índices de madurez superiores a 71 puntos, impactando positivamente la experiencia de los empleados.
La automatización de flujos de trabajo, la implementación de soluciones especializadas y la mejora de la colaboración entre equipos son factores clave para impulsar el crecimiento sostenible y la eficiencia operativa.
«Las empresas brasileñas tienen una gran oportunidad para acelerar su transformación digital. Con herramientas accesibles y eficientes, es posible optimizar procesos, fortalecer la seguridad y crear un entorno de trabajo más productivo», concluye Fernanda. «Superar las barreras señaladas en el estudio requiere no solo disposición para innovar, sino también soluciones integradas que eliminen la idea errónea de que la digitalización siempre implica altos costos», finaliza.
(*) Crédito de la foto: Freepik