Los viajeros de todo el mundo recurren cada vez más a la IA generativa, y más de la mitad afirma que estaría dispuesta a pagar por un asistente digital, revela Phocuswire. Un amplio estudio realizado por Amadeus mostró que el 64% de los consumidores globales desembolsaría dinero por un agente capaz de brindar información durante el viaje —y el 17% aceptaría invertir hasta el 5% del valor total del itinerario.
La investigación, titulada Connected Journeys: How Technology Will Transform Travel in the Next Decade, entrevistó a 9,5 mil viajeros de China, Francia, India, Singapur, España, Reino Unido y Estados Unidos. El objetivo fue analizar el papel de las nuevas tecnologías en la transformación de las industrias de turismo y hospitalidad.
Según Mike Coletta, gerente sénior de Investigación e Innovación de Phocuswright, la disposición de los viajeros a pagar por el servicio revela el potencial de monetización de la IA. “Si los asistentes de IA siguen el mismo modelo económico de internet, financiados por quienes gastan más en anuncios o pagan mayores comisiones, la promesa de una herramienta imparcial, que encuentre las mejores opciones para cada viajero, no se cumplirá”, destacó.
LEA TAMBIÉN
“Pero si los viajeros están dispuestos a pagar por el servicio directamente, como hacemos con el celular, esos asistentes podrán actuar de manera neutral, desafiando la lógica actual de la distribución de viajes”, añadió.
Otros hallazgos
A pesar del interés, la tecnología aún genera frustraciones. Una cuarta parte de los encuestados relató haber recibido información incorrecta o desactualizada al usar la IA, mientras que otro cuarto afirmó que la herramienta no logró comprender sus preferencias personales.
“El rápido crecimiento del uso de la IA generativa muestra que los viajeros están ávidos por experiencias más inteligentes y personalizadas. Pero los datos también traen un mensaje claro: las expectativas son altas, y la industria debe trabajar en conjunto para atenderlas”, afirmó Decius Valmorbida, presidente de Viajes de Amadeus.
En la misma línea, Francisco Pérez-Lozao Rüter, presidente de Hospitalidad de Amadeus, reforzó que las demandas de los viajeros representan un “llamado a la acción”. “Desde la reserva de la estadía ideal hasta la conducción del viaje en sí, la hiperpersonalización y la precisión en tiempo real dejaron de ser opcionales: son expectativas básicas”, resaltó.
Entre los principales beneficios señalados por los viajeros están el ahorro significativo de tiempo (42%), recomendaciones altamente personalizadas (37%) y descubrimiento de nuevos destinos (36%). Alrededor del 35% aseguró, además, que la tecnología les hizo sentirse más confiados en sus decisiones de viaje.
Otro dato relevante es que el 90% de los pasajeros de avión reporta algún tipo de ansiedad durante el trayecto. Por eso, soluciones tecnológicas que ofrecen conveniencia y tranquilidad ganan cada vez más espacio —entre ellas, el check-in remoto de equipaje (66%) y los portales biométricos (69%).
(*) Crédito de la foto: Freepik