El avance de la inteligencia artificial (IA) está transformando la forma en que se ejecutan los fraudes digitales, y el sector hotelero —altamente dependiente de transacciones en línea con huéspedes y socios— se posiciona entre los más vulnerables. Una investigación global realizada por Talker Research a pedido de Yubico reveló que solo el 46% de los encuestados logró identificar correctamente un correo de phishing generado por IA, mientras que el 54% creyó que los mensajes eran legítimos o dudó de su autenticidad, según Hotel News Resource.
El dato enciende una alerta para hoteles, cadenas y operadoras turísticas que manejan a diario información sensible de clientes, reservas y pagos. El estudio, que encuestó a 18 mil trabajadores en distintos países, mostró que la dificultad para detectar intentos de fraude es similar entre generaciones: la tasa de acierto fue del 45% entre la Generación Z, 47% entre los millennials y 46% entre la Generación X y los baby boomers.
Aun así, los más jóvenes se mostraron más propensos a interactuar con mensajes fraudulentos: 62% de la Generación Z admitió haber hecho clic o respondido a correos sospechosos, frente al 51% de los millennials, 33% de la Generación X y 23% de los baby boomers.
LEA TAMBIÉN
Confianza excesiva y vulnerabilidad
Las razones más citadas por quienes cayeron en fraudes digitales fueron la apariencia legítima de los mensajes (34%) y la falta de tiempo para analizarlos (25%). Las consecuencias incluyen la filtración de datos personales y corporativos —como correos electrónicos, nombres completos y números de teléfono—, información que en el contexto hotelero puede abrir brechas en sistemas de reservas y programas de fidelidad.
En una entrevista reciente con Hotelier News, especialistas en tecnología alertaron sobre la necesidad de fortalecer la ciberseguridad en la hotelería. Según Jorge Della Via, director de Tecnología de Mabu, los datos concentrados en los sistemas de reservas y check-in son altamente valiosos, lo que los convierte en blancos constantes para los ciberdelincuentes.
El ejecutivo advierte sobre riesgos como el robo de información personal y financiera, ataques de ingeniería social, secuestro de sistemas, explotación de redes wifi y fallos en dispositivos conectados. Por eso, afirma, la inversión en ciberseguridad ya no debe verse como un costo, sino como una respuesta necesaria frente a las frecuentes amenazas al sector hotelero.
Falta de preparación y hábitos inseguros
El estudio también reveló carencias estructurales: 40% de los profesionales nunca ha recibido capacitación en ciberseguridad, y 30% no utiliza autenticación multifactor en sus cuentas personales. Además, 49% de las empresas aplican métodos de autenticación inconsistentes entre sistemas, lo que incrementa la vulnerabilidad.
El uso de dispositivos personales para fines laborales también agrava el panorama. La mitad de los encuestados reconoció acceder a cuentas de trabajo desde sus propios equipos, y 40% admitió usar dispositivos corporativos para revisar correos personales. Este hábito es más frecuente entre los jóvenes: solo 30% de la Generación Z usa exclusivamente equipos de la empresa, frente al 66% de los baby boomers.
Riesgo creciente para la hotelería
En la hotelería, donde reservas, pagos y comunicación con huéspedes se realizan casi por completo en entornos digitales, un simple correo de phishing puede comprometer sistemas, exponer datos sensibles y causar graves daños reputacionales. Capacitar al personal de recepción, ventas, marketing y TI para reconocer intentos de fraude se ha vuelto tan esencial como invertir en plataformas de gestión.
Para Ronnie Manning, director de Marca de Yubico, la prevención pasa por adoptar medidas tecnológicas robustas, como la autenticación multifactor y el uso de llaves de acceso vinculadas a dispositivos. “Las prácticas débiles de ciberseguridad pueden derivar en violaciones graves de datos, especialmente ante la creciente integración entre dispositivos personales y profesionales”, afirma.
El informe concluye que fortalecer la cultura de ciberseguridad en todas las áreas del negocio es urgente. En un sector que maneja gran cantidad de datos sensibles, como la hotelería, proteger huéspedes, empleados y operaciones ya no es solo una cuestión técnica: es parte fundamental de la confianza y de la experiencia del cliente.
(*) Crédito de la foto: Divulgación