A menos de tres meses de albergar la final de la Copa Libertadores de América, Lima ya proyecta una inyección de aproximadamente US$ 75 millones en su economía local, de acuerdo con estimaciones del Mincetur (Ministerio de Comercio Exterior y Turismo). La cifra representa un crecimiento de poco más del 20% respecto a 2019, cuando la capital peruana también recibió la decisión del campeonato y generó cerca de US$ 62 millones.
Mientras los hinchas esperan la definición de los finalistas, Promperú —organismo de promoción de exportaciones y turismo vinculado al Mincetur — trabaja en estrategias de difusión de la ciudad, especialmente para los públicos de Brasil y Argentina, países que probablemente enviarán más visitantes al partido. “Esperamos recibir cerca de 50 mil turistas en total”, afirma Silvia Seperack, directora de la Oficina Comercial de PromPerú en São Paulo.
La hotelería en Lima debe ser la mayor beneficiada
Aunque no hay un desglose de la participación de cada sector de la economía, la expectativa es que la hotelería en Lima y el sector de alimentación sean los más impactados. “Como parte de nuestra estrategia de promoción, firmamos convenios con agencias de turismo”, explica Silvia. Según ella, el perfil del turista que viaja para eventos deportivos privilegia paquetes que incluyen pasaje aéreo, hospedaje y entrada para el partido. “Solo una minoría organiza el viaje por cuenta propia”, completa.
Perfil del turista y oportunidades para alquileres
LEA TAMBIÉN
Con base en la experiencia de 2019, el perfil predominante es de hombres entre 25 y 75 años, que optan por hoteles de tres y cuatro estrellas y gastan, en promedio, US$ 878 por persona.

De acuerdo con Silvia, la demanda debe abrir espacio también para modalidades alternativas de hospedaje. “Con la ley de la oferta y la demanda, creemos que la hotelería tradicional no será suficiente para absorber a todos los visitantes, creando oportunidades para otros formatos, como el alquiler de corta duración vía plataformas como Airbnb”, afirma.
Además de ser una oportunidad para el turismo deportivo en Perú, el evento debe incentivar a los visitantes a extender la estadía y conocer otros destinos cercanos a la capital, como Ica, a unas tres horas en auto desde Lima.
Ubicada en pleno desierto, Ica ofrece atractivos como las dunas de Huacachina, famosas por los paseos en buggy y atardeceres que remiten a destinos consagrados de Medio Oriente y del Norte de África. Cerca de allí, la Reserva Nacional de Paracas y las Islas Ballestas atraen a viajeros interesados en bellezas naturales y en la diversidad de la fauna típica de la región sur del Perú.
Otro destaque en la estrategia de promoción es la gastronomía peruana, considerada una de las más ricas del mundo y que debe atraer a parte de los turistas a permanecer más días en Lima, disfrutando de restaurantes premiados y experiencias culinarias locales.
Crecimiento del turismo brasileño
Además del impacto inmediato con la final de la Libertadores, Promperú proyecta crecimiento en el flujo de turistas brasileños hacia el país en 2025. “Debemos cerrar el año con cerca de 200 mil brasileños viajando a Perú, superando los 184 mil registrados en 2024”, destaca Silvia. Según el organismo, Estados Unidos lidera el ranking de nacionalidades que más visitan Perú, seguidos por chilenos, bolivianos, ecuatorianos y, en quinto lugar, los brasileños, los únicos vecinos que no hablan español.
* Crédito fotográficos: Divulgación