jueves, 27/noviembre
InícioNEGOCIOSDigitalDel pre al posventa: el impacto de la IA en la hotelería

Del pre al posventa: el impacto de la IA en la hotelería

El avance de la IA (inteligencia artificial) dominó la agenda de la industria de viajes en 2025, con iniciativas que surgieron a gran velocidad y en múltiples frentes. Desde soluciones orientadas al consumidor hasta herramientas B2B, empresas de todos los tamaños buscan asegurar presencia en plataformas impulsadas por esta tecnología. El movimiento gana fuerza, sobre todo, por la mayor familiaridad de los viajeros con el uso de IA en la planificación de sus próximas experiencias.

Un estudio reciente de Phocuswright Research revela que el 48% de los millennials y el 42% de la Generación Z están más dispuestos a recurrir a la IA para organizar viajes que en el año anterior. Este apetito creciente alimenta el ciclo de experimentación y abre espacio para nuevas herramientas en todas las etapas de la jornada do viajero.

Gigantes y startups

El informe How AI Is Reshaping Every Step of the Traveler Journey, del LIH (Lufthansa Innovation Hub), mapeó los casos de uso más relevantes anunciados hasta ahora en ocho fases de la experiencia del viajero. El estudio recorre desde inspiración y planificación hasta actividades en destino, reuniendo ejemplos de grandes players y nuevas empresas del sector.


LEA TAMBIÉN

Marriott inspira un giro estratégico en CitizenM

IHG
HSMAI

Entre las compañías más conocidas aparece Expedia, que lanzó un navegador potenciado por IA, y Booking.com, que comenzó a utilizar la tecnología para interpretar la intención del viajero. Ambas fueron destacadas como socias iniciales del ecosistema de aplicaciones anunciado por ChatGPT.

En la fase de planificación, el LIH menciona desde el planificador de viajes con IA Mindtrip hasta Google, que incorporó el modelo Gemini para identificar lugares a partir de capturas de pantalla enviadas por los usuarios.

Sectores potenciados

La etapa de reservas también muestra un movimiento intenso. Indigo, aerolínea india, creó una interfaz que permite buscar, comprar y gestionar vuelos vía chat, mientras que Turkish Airlines presentó un servidor MCP (Modern Context Protocol) que facilita el acceso de plataformas de IA a datos en tiempo real.

En los aeropuertos, Lufthansa destaca iniciativas enfocadas en reducir fricciones operativas y apoyar a los pasajeros durante interrupciones. United Airlines, por ejemplo, envía notificaciones personalizadas por SMS y correo electrónico durante estas situaciones. El Aeropuerto de Fráncfort, por su parte, adoptó escáneres de seguridad automatizados con IA para agilizar el flujo en los terminales.

IA corporativa

Además de las aplicaciones dirigidas al consumidor, el estudio señala avances significativos en el entorno B2B. En la hotelería, Apaleo lanzó un servidor MCP que permite a asistentes inteligentes ejecutar tareas como comprobar disponibilidad o modificar reservas. En el sector de alquiler vacacional, Boom presentó el Business Agent Manager, un agente capaz de tomar decisiones automáticas en áreas como marketing, comunicación con huéspedes y reportes financieros.

La aviación utiliza IA para optimizar rutas, aeronaves y procesos de recuperación durante irregularidades operativas. United también anunció inversión y asociación con Aiola, especializada en IA de voz y conversación, para aplicaciones que van desde informes de mantenimiento hasta seguridad.

Entre las iniciativas recientes destaca Mirai, que lanzó Sarai, solución que permite búsquedas y reservas en lenguaje natural —por texto o voz— en varios idiomas, como parte de una estrategia para construir un “ecosistema de ventas directas”.

Protagonismo de la IA

Todavía es pronto para prever quién liderará la transformación digital en el turismo. Mientras algunos ejecutivos expresan preocupación por el poder de las OTAs y sus alianzas con plataformas de IA, otros ven ventaja en las empresas que controlan el inventario, como aerolíneas y hoteles.

Lo que ya se sabe es que el ritmo de innovación no debería desacelerar. Nuevos modelos surgirán y la IA tiende a impactar todos los eslabones de la cadena, desde proveedores directos hasta intermediarios y metabuscadores. Según los analistas, el movimiento debe consolidar un cambio estructural en el sector de viajes.

(*) Crédito de la foto: Freepik