El transporte aéreo mundial registró un crecimiento significativo en 2024, superando los niveles previos a la pandemia y estableciendo récords históricos de ocupación. América Latina se destacó con un aumento del 14,4% en la demanda internacional, impulsada por el crecimiento de las rutas internacionales y la consolidación del turismo doméstico. Según la IATA (Asociación de Transporte Aéreo Internacional), la demanda global de vuelos creció 10,4% en comparación con 2023 y se situó 3,8% por encima de 2019, año previo a la crisis sanitaria.
La capacidad total aumentó un 8,7%, mientras que el índice medio de ocupación alcanzó el 83,5%, el nivel más alto jamás registrado.
Desempeño de América Latina
El sector aéreo en América Latina mostró una recuperación acelerada en 2024, con un crecimiento superior al de otras regiones. La capacidad aumentó un 14,3%, logrando un índice de ocupación del 84,8%, el más alto entre todos los mercados globales.
LEA TAMBIÉN
Solo en diciembre, el tráfico aéreo latinoamericano creció un 11,3% en comparación con el mismo mes del año anterior. El sector acompañó esta tendencia positiva, beneficiándose de una mayor conectividad con Estados Unidos y Europa, así como de la expansión de rutas regionales dentro de América Latina.
La recuperación fue evidente durante todo el año, especialmente en el segundo semestre, cuando la demanda alcanzó niveles récord. Para 2025, se espera un crecimiento más estable, aunque superior al promedio histórico.
Expansión global y desafíos futuros
A nivel global, todas las regiones experimentaron un crecimiento en el tráfico aéreo internacional en 2024. La mayor expansión se registró en Asia-Pacífico, con un 26% de aumento en comparación con el año anterior. Europa y Medio Oriente también mostraron un desempeño sólido, con incrementos del 9,7% y 9,4%, respectivamente.
A pesar de este crecimiento significativo, la IATA advierte sobre los desafíos que podrían afectar al sector en 2025. Willie Walsh, director general de la entidad, enfatiza la necesidad de ampliar la oferta de combustible de aviación sostenible (SAF) para que la industria avance en la reducción de emisiones de carbono.
📌 “A pesar de las inversiones récord de las aerolíneas en la compra de SAF, este combustible representó menos del 0,5% de las necesidades globales. La oferta sigue siendo insuficiente y los costos siguen siendo elevados. Los gobiernos podrían acelerar esta transición priorizando la producción de combustibles renovables y redirigiendo parte de los subsidios de los combustibles fósiles para apoyar esta industria emergente”, destaca Walsh.
Además del reto ambiental, la IATA también señala desafíos económicos que podrían impactar el sector en 2025, como la volatilidad de los costos operativos y del precio del combustible.
📌 “La demanda de viajes seguirá creciendo, pero a un ritmo más moderado, cercano al 8,0%, en línea con los promedios históricos. La industria debe equilibrar expansión y sostenibilidad para mantener su papel estratégico en la economía global”, concluye el director general.
Con un desempeño sólido en 2024, el sector aéreo se mantiene optimista para 2025, impulsado por el crecimiento de la demanda y la capacidad de las aerolíneas para adaptarse a las nuevas dinámicas del mercado.
(*) Crédito de la foto: Divulgación