sábado, 1/noviembre
InícioNEGOCIOSDigitalHotelería e IA: la evolución exige una postura proactiva

Hotelería e IA: la evolución exige una postura proactiva

La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una promesa en el sector hotelero, provocando transformaciones graduales. En este contexto, durante el panel “Plug Into AI”, realizado en la Hotel Data Conference, especialistas alertaron sobre los criterios y factores esenciales para adoptar esta tecnología en la industria. La información es de Costar.

De forma general, los participantes coincidieron en que la IA requiere preparación, estrategia y una base de datos sólida para generar beneficios reales. Según Lisa Targonski, directora de Servicios Comerciales en Elder Research, la tecnología ya está presente en el sector, aunque muchos profesionales no sean conscientes de ello.

“Estés preparado o no, la IA ya está aquí. Gente de tu equipo ya la está utilizando, aunque creas que no. Lo importante es garantizar que los datos sean confiables, bien interpretados y que se formulen las preguntas adecuadas”, afirmó. Para ella, los principales desafíos son la gestión del cambio y la adhesión de los equipos.


LEA TAMBIÉN

Las OTAs concentran más de la mitad de las reservas hoteleras.

OTAs
Booking

Mercedes Blanco, vicepresidenta de Crecimiento en Lighthouse, destacó que se trata de un proceso gradual. “Hoy estamos con la IA como estábamos con Google hace 20 años. Aún no está claro cómo funciona, pero debemos preparar nuestro contenido para esta nueva realidad”, comentó.

SEO vs GEO

El debate también abordó el impacto de la IA generativa en las reservas hoteleras. Según John Jimenez, vicepresidente de E-commerce e Ingresos en Noble Investment Group, la experiencia del cliente cambia según cómo accede al sitio del hotel.

“El usuario que llega por medio del SEO (Search Engine Optimization) está en una etapa exploratoria. En cambio, el que llega por GEO (Generative Engine Optimization) ya está más cerca de tomar una decisión. Necesitamos tratarlos de forma diferenciada”, explicó.

Jimenez también advirtió que, aunque la IA crezca, Google sigue siendo dominante, y existen diferencias generacionales en el uso de estas herramientas. Según él, esto afecta directamente el camino hacia la reserva.

Infraestructura de datos

La confiabilidad de la información fue otro punto clave. Lisa señaló que uno de los mayores errores es operar con múltiples fuentes de verdad. “Sin una base organizada, usar IA resulta caro e ineficiente. No hace falta invertir de inmediato en grandes estructuras de gobernanza, pero sí tener claridad sobre los objetivos. Sin una base sólida, el riesgo es estar siempre reaccionando en lugar de impulsar el negocio”, añadió.

Charles Oswald, CEO de Aperture Hotels, destacó el potencial de la IA para proyecciones locales, citando su capacidad de cruzar datos de eventos, clima, vuelos y movimiento corporativo para anticipar la demanda.

Jimenez coincidió, resaltando la habilidad de la IA para identificar patrones no numéricos. “La fuerza está en reconocer patrones y conexiones entre datos que los sistemas tradicionales de revenue management no detectan”.

Atención al cliente y personalización

Los especialistas también identificaron oportunidades en áreas prácticas. Mercedes mencionó que en centros de llamadas y recepciones, la IA puede facilitar traducciones simultáneas y mejorar la experiencia del huésped. “Nunca vamos a eliminar el factor humano, pero sí podemos potenciarlo con IA y sin inversiones millonarias”.

Otro uso prometedor está en los modelos de precios. Según ella, se enfoca demasiado en vender habitaciones, sin entender quién las compra. “La IA puede identificar a los huéspedes con mayor probabilidad de aceptar upgrades o extender su estadía”.

Oswald finalizó recordando que los hoteles pueden comenzar con iniciativas simples. Herramientas como el monitoreo de tendencias, estrategias de redes sociales y planificación de contenidos no requieren transformaciones profundas ni costosas.

(*) Crédito de la foto: Freepik